¿Qué fue el Tratado de Límites entre Bolivia y Chile de 1874?

Mariano Baptista aparece a la izquierda y Carlos Walker Martínez a la derecha

📌 ¿Qué fue el Tratado de Límites entre Bolivia y Chile de 1874?

El Tratado de Límites entre Bolivia y Chile de 1874 fue un acuerdo histórico que buscó resolver las disputas territoriales entre ambos países sobre el Desierto de Atacama, una región rica en recursos naturales, especialmente salitre, guano y minerales. Este tratado intentó definir con precisión las fronteras de ambos países para evitar futuras confrontaciones, después de los conflictos previos derivados de la falta de una delimitación clara.

Mapa del tratado 1874

📚 Antecedentes: Origen de la disputa

La disputa territorial entre Bolivia y Chile comenzó a raíz de la falta de claridad en la delimitación fronteriza sobre el Desierto de Atacama. A principios del siglo XIX, la zona estaba bajo control de Bolivia, pero Chile comenzó a expandir su influencia en la región, especialmente en áreas de explotación minera.

El Tratado de 1866, aunque intentó resolver parcialmente el conflicto, dejó muchas ambigüedades, especialmente en torno a la soberanía de la región de Antofagasta. Estas ambigüedades contribuyeron a nuevas tensiones que finalmente llevaron a la necesidad de un acuerdo más formal y detallado.

🤝 Negociación del Tratado de 1874

La negociación del Tratado de Límites de 1874 estuvo marcada por compromisos y concesiones. Chile y Bolivia coincidieron en la necesidad de poner fin a la incertidumbre sobre la soberanía de la región, pero las partes involucradas tenían objetivos diferentes.

Bolivia, por su parte, buscaba asegurarse el control de Antofagasta y las zonas circundantes, mientras que Chile quería afirmar su dominio sobre territorios clave debido a su interés en el salitre y otros recursos naturales. La diplomacia internacional, especialmente la de Perú, jugó un papel crucial en las negociaciones, ya que las tensiones en la región también afectaban a otros países vecinos.

✍️ Firma y Aprobación del Tratado

El Tratado de Límites entre Bolivia y Chile fue firmado el 6 de agosto de 1874 por Esteban José Araya en representación de Chile y Manuel María Covarrubias por Bolivia.

Este tratado fue aprobado por los respectivos congresos de ambos países poco después de su firma, aunque con algunas reservas y objeciones de sectores nacionalistas en Bolivia, que consideraban que el acuerdo no protegía adecuadamente sus intereses territoriales.

📜 Contenido del Tratado de Límites de 1874

El Tratado consta de ocho artículos:1

  • El artículo 1º ratificaba al paralelo 24ºS como el límite de Chile y de Bolivia, «desde el mar hasta la Cordillera de los Andes en el divortium aquarum».
  • El artículo 2º reconocía como «firmes y subsistentes» las líneas de los paralelos 23ºS y 24ºS fijadas por una comisión de peritos en 1870. Ante cualquier duda sobre la ubicación exacta de Caracoles u otro yacimiento, ya sea que se considerase fuera o dentro de esos límites, una comisión de dos peritos nombrados uno por cada parte procedería a dilucidar la cuestión; en caso de no llegar a un acuerdo, los mismos peritos elegirían a un tercero como dirimente, y si tampoco conviniesen en ello, lo elegiría el emperador de Brasil.
  • El artículo 3º establecía que las guaneras existentes o las que se descubriesen en el territorio referido en el artículo anterior, serán partibles por la mitad entre Chile y Bolivia; el sistema de explotación, administración y venta mancomunada se realizaría en la forma y modo que se había efectuado hasta entonces.
  • El artículo 4º obligaba a Bolivia a no incrementar los impuestos a las personas, capitales y negocios chilenos durante 25 años.
  • El artículo 5º establecía que quedaban libres y exentos del pago de todo derecho los productos naturales de Chile que se importasen por el litoral boliviano entre los paralelos 23°S y 24°S; en reciprocidad serían igualmente liberados los productos naturales de Bolivia que se introdujesen al litoral chileno entre los paralelos 24°S y 25°S.
  • El artículo 6º imponía a Bolivia la habilitación permanente de Mejillones y Antofagasta como puertos mayores de su litoral.
  • El artículo 7º dejaba por sentada la derogación del tratado de 1866 en todas sus partes.
  • El artículo 8º establecía que el tratado debía ser ratificado por cada una de las partes y canjeadas las ratificaciones en la ciudad de Sucre dentro de un plazo de tres meses.

📄 Protocolo Complementario

En noviembre de 1874, un protocolo complementario fue añadido para especificar detalles prácticos del acuerdo, incluyendo la administración de las zonas limítrofes y el reparto de los recursos naturales que se estaban explotando.

Este protocolo fue necesario para clarificar los términos que no habían sido lo suficientemente detallados en el tratado principal, como el manejo de las concesiones mineras y el control fiscal de la región.

🧠 Conclusión: Un tratado necesario pero imperfecto

Aunque el Tratado de Límites de 1874 representó un avance en la delimitación de las fronteras entre Bolivia y Chile, fue insuficiente para resolver los problemas de fondo. Las tensiones sobre Antofagasta y los recursos naturales continuaron, y la falta de una solución definitiva contribuyó a que las disputas territoriales se intensificaran en las décadas siguientes.

Este tratado, aunque crucial en su momento, no evitó el estallido de la Guerra del Pacífico en 1879, que involucró a Chile, Bolivia y Perú, alterando profundamente las relaciones y las fronteras en la región.

Estamos trabajando para mejorar el contenido del sitio web.

¿Encontraste algún error o tienes algún aporte en imágenes o videos? contáctanos al mail herodriguezmon@gmail.com

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Deja una respuesta

Subir