⚓ Combate Naval de Iquique: Heroísmo y Estrategia en la Guerra del Pacífico

Este artículo trata sobre el combate entre la Esmeralda y el Huáscar. Para el combate entre la Covadonga y la Independencia, véase Combate naval de Punta Gruesa.
Introducción
El Combate Naval de Iquique, ocurrido el 21 de mayo de 1879, es uno de los enfrentamientos más emblemáticos de la Guerra del Pacífico. Este combate enfrentó a la corbeta chilena Esmeralda, comandada por Arturo Prat, y al monitor peruano Huáscar, bajo el mando de Miguel Grau. A pesar de la superioridad técnica del Huáscar, la valentía de la tripulación chilena convirtió este enfrentamiento en un símbolo de heroísmo y sacrificio.
Antecedentes
Tras la declaración de guerra de Chile a Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879, la escuadra chilena inició el bloqueo del puerto peruano de Iquique. La Esmeralda y la Covadonga fueron asignadas para mantener el bloqueo mientras el resto de la flota chilena se dirigía al norte. Esta situación dejó a las naves chilenas en una posición vulnerable frente a la escuadra peruana.
Fuerzas Enfrentadas, Fecha, Lugar, Resultado y Consecuencias
-
Fecha: 21 de mayo de 1879
-
Lugar: Puerto de Iquique, entonces territorio peruano
-
Fuerzas Enfrentadas:
-
Chile: Corbeta Esmeralda
-
Perú: Monitor Huáscar
-
-
Resultado: Victoria peruana con el hundimiento de la Esmeralda
-
Consecuencias: A pesar de la derrota, el sacrificio de Prat y su tripulación inspiró un fuerte sentimiento nacionalista en Chile, aumentando el apoyo a la guerra.
Comandantes
-
Chile: Capitán de fragata Arturo Prat Chacón, reconocido por su liderazgo y valentía al abordar el Huáscar durante el combate.
-
Perú: Capitán de navío Miguel Grau Seminario, conocido como el "Caballero de los Mares" por su conducta honorable y respeto hacia el enemigo.
Fuerzas de Combate
-
Corbeta Esmeralda: Construida en 1855, de madera, con 12 cañones y una tripulación de aproximadamente 200 marinos. Su maquinaria estaba en mal estado, limitando su velocidad y maniobrabilidad.
-
Monitor Huáscar: Construido en 1865, blindado, con dos cañones principales en una torre giratoria y una tripulación de cerca de 200 hombres. Su diseño y armamento le otorgaban una clara ventaja sobre la Esmeralda.
Bajas de Cada País
-
Chile: Aproximadamente 143 muertos, incluyendo al capitán Arturo Prat, y 57 prisioneros.
-
Perú: 1 muerto y 7 heridos.
La Corbeta Esmeralda
La Esmeralda era una corbeta de madera con más de dos décadas de servicio al momento del combate. Su armamento y velocidad eran inferiores en comparación con las naves modernas de la época. A pesar de estas desventajas, su tripulación mostró una determinación inquebrantable durante el enfrentamiento.
El Monitor Huáscar
El Huáscar era un monitor blindado, considerado una de las naves más avanzadas de su tiempo en Sudamérica. Su capacidad de maniobra y poder de fuego lo convertían en un adversario formidable. Bajo el mando de Miguel Grau, el Huáscar desempeñó un papel crucial en las operaciones navales peruanas.
Fuerzas Terrestres en Iquique
Durante el combate, las fuerzas terrestres peruanas en Iquique, al mando del general Juan Buendía, apoyaron al Huáscar con fuego de artillería desde la costa. Se instalaron cañones Blakely de montaña y se desplegaron tropas para reforzar la defensa del puerto.
Movimientos Previos al Combate
El 16 de mayo de 1879, la escuadra chilena dejó a la Esmeralda y la Covadonga bloqueando Iquique mientras se dirigía al norte. Simultáneamente, la escuadra peruana, incluyendo al Huáscar y la Independencia, se desplazó hacia el sur. Esta maniobra resultó en el encuentro inesperado entre las naves peruanas y las chilenas en Iquique el 21 de mayo.
El Combate en Punta Gruesa
Primera Fase
El combate comenzó alrededor de las 8:30 a.m. con el Huáscar acercándose a la Esmeralda. La corbeta chilena, limitada en velocidad, intentó mantenerse cerca de la costa para dificultar las maniobras del monitor peruano.
Segunda Fase
El Huáscar abrió fuego con sus cañones, causando daños significativos en la Esmeralda. A pesar de estar en desventaja, la tripulación chilena respondió con sus propios cañones, aunque con menor efectividad debido a la inferioridad de su armamento.
Primer Espolonazo y Abordaje de Prat
Alrededor de las 10:30 a.m., el Huáscar embistió a la Esmeralda, causando graves daños. En ese momento, el capitán Arturo Prat lideró un abordaje al monitor peruano, siendo abatido en la cubierta del Huáscar.
Segundo Espolonazo y Abordaje de Serrano
Poco después, el Huáscar realizó un segundo espolonazo. El teniente Ignacio Serrano intentó un nuevo abordaje, pero también fue abatido junto con varios marinos chilenos.
Tercer Espolonazo y Hundimiento de la Esmeralda
Finalmente, el Huáscar embistió por tercera vez a la Esmeralda, que ya estaba gravemente dañada. La corbeta chilena se hundió alrededor del mediodía, con su bandera izada hasta el final.
Epílogo
Tras el combate, el capitán Miguel Grau ordenó rescatar a los sobrevivientes chilenos y tratarlos con respeto. Envió las pertenencias personales de Prat a su viuda, junto con una carta expresando sus condolencias. Este gesto fue ampliamente reconocido y contribuyó a la reputación de Grau como un comandante honorable.
Homenajes a Arturo Prat en Chile y Prensa Extranjera
En Chile, la figura de Arturo Prat se convirtió en un símbolo nacional de heroísmo. Su sacrificio inspiró a muchos a unirse a las fuerzas armadas y fortaleció el espíritu patriótico. La prensa extranjera también destacó la valentía de Prat y la conducta honorable
Estamos trabajando para mejorar el contenido del sitio web.
¿Encontraste algún error o tienes algún aporte en imágenes o videos? contáctanos al mail herodriguezmon@gmail.com